Reflexión: Semana 26 de abril al 2 de mayo.
💬La docencia y su autonomía.💬
-Durante muchos años la figura del profesor fue vista como un especialista que transmitía contenidos más que como un pedagogo educador en sí porque, como bien mencioné en mi primera reflexión, la educación era burocrática y enseñaba a las elites, además la docencia nace como una necesidad del Estado de formar personas en base a los perceptos que este mismo consideraba pertinentes, es decir de forma heterónoma, es por esto que se le asignaban distintas sub-identidades colectivas históricas, lo que hace referencia a pensamientos y acciones tradicionales que tuvieron sentido el algún momento de la conformación del profesorado en Chile.
-Si nos enfocamos desde el inicio hasta la actualidad de la fundación de la escuela de educación como tal, esta nunca ha gozado de autonomía ni libertad como lo hacen otras profesiones por el simple hecho de que deben seguir planes de estudio y estar a la par con la determinación de un currículo que es dado por el Estado, siempre ha sido dependiente de este, y hasta el día de hoy los docentes deben rendir cuentas también ser evaluados con métodos que no van al caso. Su supuesta "libertad" es limitada y casi no existe, más allá de las metodologías de enseñanza pero es reducido, lo que se traduce en la poca satisfacción laboral sobretodo de profesores jóvenes que desertan de la pedagogía a pocos años de ejercer en las aulas como bien podemos apreciar en la siguiente noticia que nos habla de los distintos factores que suman a esta decisión Deserción e insatisfacción docente.
-El sistema debería ver el real potencial que existe en las carreras de pedagogías que son igual o incluso más válidas que otras profesiones porque todo parte de la educación y de los reales profesionales que forman personas más allá de enseñar lo que un formulario les pide, dándoles más valor e independencia como profesión.
Comentarios
Publicar un comentario