Entradas

Síntesis y Valoración.

Imagen
💬Síntesis de la bitácora💬 -Finalizando puedo concluir que en Chile aún quedan muchas cosas por hacer, cambios realmente profundos para llegar a considerar la figura de los profesores como corresponde, pero que de a poco se van dando, espero que al momento de terminar mi formación como docente esos cambios hayan llegado a pesar del historial que ha ido avanzando muy lento. -Cada reflexión es  una opinión crítica respecto a la historia de la educación y de la docencia en sí, ampliando mis conocimientos y  cuestionándome ciertos factores que al ingresar a la carrera no tenía muy claro del todo, como por ejemplo las evaluaciones a las que son sometidos los profesores o la poca autonomía e independencia que tienen en cuanto a desenvolverse en el ambiente laboral, sin embargo, me hace valorar aún más el papel que tiene los pedagogos en la sociedad y que lamentablemente no es visualizado como debería ser. 💬Valoración de la bitácora💬 -En cuanto a este método de evaluación te...

Reflexión: Semana 7 al 13 de junio.

Imagen
 💬Evaluación Docente ¿es justa?💬 -Como bien se sabe los docentes son sometidos a evaluaciones en base a distintos estándares "orientadores" que  vienen a ser una pauta de recomendación para ejercer y para medir la efectividad en la aplicación de los mismos, todo esto dentro de un  marco para la buena enseñanza, que va destinado al profesorado en ejercicio donde se establece lo que se debe saber en cuanto a conocimientos y saber hacer en su desempeño, pero estos supuestos estándares orientadores se transformar en estándares prácticamente obligatorios que se traducen en los ranking o puntajes de las instituciones generando una competencia que responde a la lógica de la educación de mercado. -Esto conlleva a que la evaluación a la que se enfrentan los docentes se basa simplemente en los cumplimientos d el marco orientador evaluativo, esto crea un nivel ineficiente que las autoridades educacionales utilizan para evaluar lo que es importante para el sistema actual vigente e...

Reflexión: Semana 31 de mayo al 6 de junio.

Imagen
💬Proceso de la profesionalización de la docencia en Chile💬  -En Chile la profesionalización docente antiguamente radicó en varias escuelas dependiendo de la especialidad que se quería estudiar, sin embargo, hoy en día las únicas instituciones certificadas para impartir carreras pedagógicas son las universidades, estas a su vez deben estar acreditadas y entregar un título además del profesional uno académico, lo que se traduce en un avance histórico para la educación chilena a pesar de que parezca mínima la  inversión en los educadores, la política ha contribuido en gran medida al "fortalecimiento de la profesión docente", sin embargo, dicha política ha tenido debilidades, omisiones y limitaciones en este aspecto. - La profesionalización del docente es de un gran impacto en la enseñanza porque demuestra el desmantelamiento de la responsabilidad estatal de la docencia exigiendo una serie de requisitos no comparables con los de otras profesiones sino más bien propios de es...

Reflexión: Semana 24 al 30 de mayo.

Imagen
 💬¿La docencia es considerada una profesión?💬 -Para comenzar el término de profesión es definido por el autor  Fernández (1989 ) como  un colectivo de personas autorregulado que trabajan directamente (...). Solo ellos pueden ofrecer un tipo determinado de bienes y servicios, protegidos de la competencia por la ley. Esta noción atiende a distintas características  que serían las siguientes: 1) Vocación, 2) Licencia, 3) Competencia, 4) Independencia y  5) Autorregulación, las cuales desde el punto de vista conceptual la docencia no cumpliría, siendo estos dos últimos atributos los que menos se dan en la realidad, como bien se mencionó en la 3era reflexión, la docencia no goza de autonomía porque siempre es dependiente del Estado y debe cumplir continuamente requerimientos de este, lo que a su vez nos llevaría a negar el siguiente punto de forma rotunda que sería la autorregulación.  Sin embargo se llega a decir que es una semi-profesión por que solo cumple ...

Reflexión: Semana 10 al 16 de mayo.

Imagen
💬¿Por qué desciende el ingreso a carreras pedagógicas?💬 -En el último tiempo se ha visualizado una gran baja en las carreras del área de pedagogía donde sin duda influye l a Ley de Educación Superior (2018) que otorgó solamente a las universidades acreditadas la posibilidad de dictar estas carreras, lo que implicó la reducción de la oferta de parte de los centros no acreditados, sumado a la exigencia de puntajes mínimos para postular, así como el desempeño académico de los que quieran ser profesores, entre otros requisitos - Este fenómeno se relaciona directamente con las condiciones del trabajo docente en la actualidad, en particular con lo salarial, lo organizacional y sobre todo la valoración social de la profesión que, como hemos apreciado a lo largo de este blog, no es estimada de la forma que debería siendo que ni si quiera es considerada una profesión como tal.  -Ante esta falta de incentivos, hay que reconocer que nuestra sociedad desprecia las tareas pedagógicas...

Reflexión: Semana 3 al 9 de mayo.

Imagen
💬Reconstruyendo la Identidad Docente💬  -Para comenzar debemos entender que la identidad docente es la representación que el profesor en ejercicio o en formación desarrolla de sí mismo y de su persona, centrándose en sus conocimientos, creencias, valores, actitudes, conductas, habilidades, objetivos y aspiraciones que se asigna como propios, como bien expuse en bitácoras anteriores, esta identidad no es única del profesional, ya que, este primeramente es ser humano y posee otro conjunto de identidades que conforman su ser, como lo son sus gustos personales, como se desenvuelve socialmente, etc., este docente no solo es pedagogo sino que también puede ser amigo, padre, entre otros y este conjunto de identidades que forman al individuo no son intercambiables con los demás, son propias. -Sin embargo, las identidades docentes a lo largo de la historia han sido configuradas mediante la observación de modelos a seguir de identidades tradicionales que a su vez son pen...

Reflexión: Semana 26 de abril al 2 de mayo.

Imagen
 💬La docencia y su autonomía.💬 -Durante muchos años la figura del profesor fue vista como un especialista que transmitía contenidos más que como un pedagogo educador en sí porque, como bien mencioné en mi primera reflexión, la educación era burocrática y enseñaba a las elites, además la docencia nace como una necesidad del Estado de formar personas en base a los perceptos que este mismo consideraba pertinentes, es decir de forma heterónoma, es por esto que se le asignaban distintas sub-identidades colectivas históricas, lo que hace referencia a pensamientos y acciones tradicionales que tuvieron sentido el algún momento de la conformación del profesorado en Chile. -Si nos enfocamos desde el inicio hasta la actualidad de la fundación de la escuela de educación como tal, esta nunca ha gozado de autonomía ni libertad como lo hacen otras profesiones por el simple hecho de que deben seguir planes de estudio y estar a la par con la determinación de un currículo...